Como consecuencia de la Guerra de Vietnam, surgió el enfrentamiento entre los monasterios y la disyuntiva entre adoptar una vida contemplativa y permanecer meditando en los monasterios o ayudar a los aldeanos que estaban sufriendo los bombardeos y otros flagelos de la guerra. Nhat Hanh fue una de las personas que eligió hacer ambas, participando en la fundación del movimiento “budismo comprometido”. Ha publicado más de 100 libros, entre los que se encuentran más de 40 en idioma inglés.

Primeros años de vida

Nhat Hanh nació en Vietnam Central el 11 de octubre de 1926. A los 16 años, ingresó al monasterio en donde su maestro principal fue un Maestro Zen de meditación. Se graduó en la Academia Budista de Bao Quoc en Vietnam Central, recibió entrenamiento en Zen y la escuela de budismo Mahayana y finalmente fue ordenado monje en 1949.

A comienzos de la década del 60, Thich Nhat Hanh fundó en Saigón la Escuela de la Juventud para los Servicios Sociales (SYSS, sus siglas en inglés), una organización cuyo origen radica en ayudar y que se dedicó a reconstruir aldeas bombardeadas, establecer escuelas y centros de salud, reubicar familias sin hogar y organizar cooperativas agrícolas. Contando con la movilización de alrededor de 10.000 voluntarios estudiantes, la SYSS basó su trabajo en los principios budistas de la no violencia y la acción compasiva. A pesar de la oposición del gobierno respecto de sus actividades, Nhat Hanh también fundó una Universidad Budista, una editorial y una revista activista por la paz influyente en Vietnam.

Durante la Guerra de Vietnam

En 1960, Nhat Hanh viajó a Estados Unidos para estudiar religión comparativa en la Universidad de Princeton. Posteriormente, fue designado profesor de Budismo en la Universidad de Columbia. Para esa época ya había alcanzado fluidez en francés, chino, sánscrito, pali, japonés e inglés, además del vietnamita, su lengua materna. En 1963, regresó a Vietnam para ayudar a sus colegas monjes en sus esfuerzos por la paz sin violencia.

Nhat Hanh regresó a los Estados Unidos en el año 1966 para encabezar un simposio en Budismo vietnamita llevado a cabo en la Universidad Cornell y para continuar su labor por la paz. En 1965 escribió una carta a Martin Luther King, Jr. titulada: “En busca del Enemigo del Hombre”. Fue durante su estadía en Estados Unidos en 1966 que Thich Nhat Hanh se encontró con Martin Luther King, Jr. y lo convenció de adoptar públicamente una postura en contra de la Guerra de Vietnam.

En 1967 el Dr. King brindó un famoso discurso en la Iglesia Riverside de la Ciudad de Nueva York, que constituyó su primer cuestionamiento a la participación de Estados Unidos en Vietnam. A finales de ese mismo año, el Dr. King nominó a Thich Nhat Hanh para el Premio Nobel de la Paz del año 1967. En su nominación, el Dr. King dijo: “no conozco personalmente a otra persona que sea tan digna de (este premio) como este tierno monje de Vietnam. Si sus ideas fueran puestas en práctica en pos de la paz, se podría construir un monumento al ecumenismo, a la hermandad mundial, a la humanidad”.

En 1969 Nhat Hanh fue el delegado de la Delegación de Paz Budista en la Conferencia de París para lograr la paz. Una vez que se firmaron los Acuerdos de Paz de París (creados para establecer la paz en Vietnam y dar por finalizada la Guerra de Vietnam), a Thich Nhat Hanh se le negó la entrada a Vietnam y tuvo que exiliarse en Francia.

La Orden del Interser

Nhat Hanh creó la Orden del Interser. Él encabeza este grupo monástico y laico, enseña Cinco Entrenamientos de Concentración y Catorce Entrenamientos de Concentración. La orden ha podido establecer varios centros en Estados Unidos, específicamente en California, Nueva York y Mississippi. Estos monasterios están abiertos al público la mayor parte del año y ofrecen retiros continuos para gente que no profesa una religión en particular, incluyendo familias, adolescentes, veteranos, la industria del entretenimiento, funcionarios de gobierno, agentes del orden público y personas con orígenes étnicos y religiosos diversos.

Asimismo, Nhat Hanh constituyó el Centro de Meditación de Batatas que creció de manera considerable, razón por la cual él y su Hermana colega, Chan Khong, decidieron fundar en 1982 el Centro Budista de Plum Village, un monasterio y un Centro de Práctica en el sur de Francia.

Regreso a Vietnam

En 2005, luego de un largo proceso de negociaciones, Nhat Hanh obtuvo permiso del gobierno vietnamita para regresar a su país en una visita. También se le concedió la oportunidad de enseñar allí, publicar cuatro de sus libros en idioma vietnamita y viajar alrededor del país con miembros monásticos y laicos de su Orden. Esta visita incluyó un regreso a su templo original.

A pesar de la controversia, Nhat Hanh regresó a Vietnam nuevamente en 2007 para apoyar a los monásticos nuevos de su Orden, para organizar y llevar a cabo las “Grandes Ceremonias de Cantos”, cuyo principal objetivo fue ayudar a sanar heridas abiertas de la Guerra de Vietnam y encabezar retiros para monásticos y gente común.

Originariamente, las ceremonias de cantos fueron denominadas “Gran réquiem para rezar por todos por igual para desatar los nudos del sufrimiento injusto”, pero los funcionarios gubernamentales vietnamitas se opusieron a dicho nombre, argumentando que era inaceptable para el gobierno rezar “de igual manera” por los soldados de la armada vietnamita del sur y por los soldados estadounidenses. Nhat Hanh aceptó cambiar el nombre a “Gran réquiem para rezar”. A partir de allí, ha vuelto a Vietnam en forma regular.

Cuando no está viajando alrededor del mundo para enseñar “El arte de la vida consciente”, Nhat Hanh enseña, escribe y hace jardinería en Plum Village.

Enseñanzas

El enfoque de Nhat Hanh consiste en combinar una variedad de enseñanzas Zen tradicionales con elementos de otras tradiciones budistas e ideas extraídas de la psicología occidental para brindar un acercamiento moderno a la práctica de la meditación. Asimismo, Nhat Hanh ha sido considerado un líder en el movimiento Budismo comprometido (él mismo acuñó el término), promoviendo la importancia del rol activo de los individuos para lograr el cambio.

La enseñanzas de Thich Nhat Hanh se centran en la meditación y en el accionar con conciencia plena para que así podamos aprender a vivir en el momento presente en vez de vivir en el pasado y en el futuro. De acuerdo con Nhat Hanh, vivir en el momento presente es la única manera de desarrollar paz verdaderamente, tanto en uno mismo como en el mundo.