Hace tiempo que la meditación regular ha sido promocionada como un método de reducción del estrés. No obstante, un estudio realizado recientemente indica que los practicantes también se benefician con el estímulo de actividad cerebral que ocasiona.
La presentadora de CNN Frederika Whitfield entrevistó a Sara Lazar, científica investigadora del Hospital General de Massachusetts e instructora de la Facultad de Medicina de Harvard, para saber más sobre el estudio y los beneficios que aparentemente brinda la meditación.
WHITFIELD: ¿Explíqueme por qué, según su investigación, ha descubierto que la meditación realmente tiene un efecto tranquilizante y hasta tal vez pueda estimular la actividad cerebral?
LAZAR: Lo que descubrimos es que las personas que han estado practicando la meditación budista de entendimiento poseen una corteza más gruesa en algunas partes de su cerebro que las personas que no practican la meditación.
WHITFIELD: Hablemos de las técnicas de meditación porque, como sabrá, pareciera que existen muchas definiciones diferentes de lo que realmente es la meditación. De acuerdo con su estudio, ¿por cuánto tiempo hay que meditar y cuáles son los métodos para hacerlo?
LAZAR: Bueno, estas personas en particular practican lo que se denomina meditación de entendimiento (insight meditation), que es un tipo de meditación en donde uno simplemente presta atención a su respiración. A medida que inhalas y exhalas, observas las sensaciones asociadas con esa actividad. Ellas practican alrededor de 40 minutos por día, en promedio. Incluimos desde gente con un año de experiencia hasta personas con 40 años de experiencia. (…)
Y lo que observamos es que el grosor guardaba relación con la cantidad de práctica que tenían. Por eso, gente que tenía apenas algunos años de experiencia presentaba una corteza más grande.
WHITFIELD: Entonces, con la conclusión de amplia variedad a la que arribaron en el estudio no necesariamente tiene que tratarse de una práctica de toda la vida. Se puede continuar en cualquier momento.
LAZAR: Exacto.
WHITFIELD: Y de esta manera se pueden disfrutar los mismos beneficios que los practicantes de toda la vida.
LAZAR: Definitivamente. Necesitamos realizar los estudios para probar eso de manera concluyente. Pero sí se sugiere que cada hora cuenta y que todo cuenta.
Algunos practicantes, en realidad tres practicantes, también hacían yoga y aparentemente la práctica de yoga también les aportaba beneficios. Lo que significaría que no se trata solamente de este tipo de meditación.
WHITFIELD: ¿cuáles son algunos de los demás beneficios que han descubierto a raíz de la investigación? Hacer yoga, aparte de que puede estimular la energía cerebral, ¿qué consecuencias tuvo en los niveles de estrés de las personas?
LAZAR: Bueno, lamentablemente, no analizamos eso en este estudio en particular. No obstante, existen otros estudios que han demostrado que la meditación puede disminuir el estrés. También puede disminuir la ansiedad y la depresión, además de tener efectos positivos en el caso de muchas otras enfermedades.
WHITFIELD: Ahora que su estudio arrojó esta conclusión, ¿cómo hace para enviar el mensaje al público en general de que la meditación es algo que debe ser aprendido o mejorado, en el caso de que ya lo estén practicando?
LAZAR: Bueno, no sé si se puede mejorar. Es decir, creo que lo importante es simplemente hacerlo y tener una práctica placentera. Diría que lo más importante es encontrar una práctica que disfrutemos. Por eso, si probamos una y no nos gusta, debemos probar con otra cosa.
WHITFIELD: Es interesante que usted haga pública esta investigación justo ahora, una semana después de que el Dalai Lama visitara los Estados Unidos, precisamente Washington, para participar de una convención de neurociencia, en donde no todos estaban de acuerdo con la idea de la unión de la meditación y la ciencia. De hecho, un grupo de neurocientíficos participantes firmó peticiones para que el Dalai Lama no hablara sobre esto.
¿Por qué algunos están dispuestos a aceptar la meditación como un tipo de ciencia verdadero con beneficios medicinales reales mientras que otros no?
LAZAR: Bueno, una porción de la ciencia no ha sido tan rigurosa como debería ser. Como consecuencia, creo que eso ha dificultado la tarea de la gente que está desarrollando buena ciencia. Asimismo, creo que existía alguna clase de motivación política detrás de esas personas que firmaron la petición, relacionada con que el Dalai Lama sea el líder del Tíbet. También creo que a algunos simplemente les gusta crear controversia.
WHITFIELD: Muy bien. ¿Entonces su mejor recomendación, Sara Lazar, indica que la meditación puede ser simplemente un momento de silencio o tiene que estar asociada con un Om?
LAZAR: No, para nada. Estos practicantes no utilizan un mantra. Simplemente prestan atención a su respiración: inhalar, exhalar, inhalar exhalar… A veces se le llama meditación de atención plena o meditación de entendimiento. Le repito que cualquier método que elija para su práctica seguramente le aportará beneficios.