La historia del budismo es la historia del viaje espiritual de un hombre hacia la iluminación y de las enseñanzas y las formas de vida que se desarrollaron a partir de ese punto.
Siddhartha Gautama: el Buda
Al encontrar el camino de la Iluminación, Siddhartha abandonó el dolor del sufrimiento y renació hacia el camino de la Iluminación, haciéndose conocido como el Buda o “el que despertó”.
Una vida de lujo
Las opiniones difieren respecto de las fechas en la vida de Siddhartha Gautama. Los historiadores han indicado que su nacimiento y muerte ocurrieron alrededor de 566 y 486 a.e.c. No obstante, investigaciones más actuales sugieren que vivió más tarde de lo indicado, desde alrededor del año 490 a.e.c. hasta cerca del 410 a.e.c.
Nació en el seno de una familia real en el pueblo de Lumbini, en el actual Nepal. Su vida llena de privilegios lo aisló de los sufrimientos de la vida; sufrimientos tales como enfermedades, vejez y muerte.
Descubrir la cruda realidad
Un día, cuando ya había crecido, se había casado y había tenido un hijo, Siddhartha salió del recinto real en donde vivía. Una vez afuera, vio por primera vez un hombre viejo, un hombre enfermo y un cadáver.
Todo esto lo perturbó enormemente y entendió que la enfermedad, la vejez y la muerte constituían el destino inevitable de los seres humanos, un destino que nadie podía evitar.
Convertirse en un hombre santo
Siddhartha también había visto a un monje, razón por la cual decidió que era un signo de que debía dejar su vida real de protección y vivir como un hombre santo sin hogar.
Por medio de sus viajes, Siddhartha conoció muchos más sufrimientos del mundo. Para buscar la manera de escapar a la muerte, a la vejez y al sufrimiento inevitables estudió en primer lugar con hombres religiosos. Pero esto no le brindó la respuesta que buscaba.
Una vida de abnegación
Siddhartha conoció a un asceta indio que lo alentó a seguir una vida de abnegación y disciplina extremas. El Buda también practicó la meditación pero llegó a la conclusión de que en ellos mismos, los estados de meditación más elevados no eran suficientes.
Siddhartha continuó con esta vida de ascetismo extremo durante 6 años, pero esta condición tampoco le bastó; todavía no había logrado escapar del mundo de sufrimientos.
El camino medio
Si bien abandonó el estilo de vida estricto de abnegación y ascetismo no regresó a la vida de lujos y comodidades de sus primeros años. Por el contrario, buscó el Camino Medio, que es justamente lo que parece: ni el lujo ni la pobreza.
Iluminación
Un día, mientras estaba sentado debajo de un árbol Bodhi (el árbol del despertar) Siddhartha se encontró profundamente llevado por la meditación y reflexionó respecto de su experiencia en la vida, con la determinación de penetrar en su verdad.
Finalmente, alcanzó la Iluminación y se convirtió en el Buda. El Templo Mahabodhi, lugar donde tuvo lugar la iluminación del Buda, se convirtió en un lugar de peregrinación en la actualidad.
La leyenda budista cuenta que al principio el Buda estaba feliz de poder vivir en este estado, pero Brahma, rey de los dioses, le indicó que, en nombre de todo el mundo, debía compartir su comprensión con los demás.
El Maestro
Buda puso en funcionamiento la rueda de la enseñanza; en lugar de venerar a uno o a varios dioses, el budismo gira alrededor de la importancia eterna de la enseñanza o el dharma.
Durante los siguientes 45 años de su vida, el Buda impartió sus enseñanzas a muchos discípulos, que se convirtieron en Arahants o “los nobles”, que habían logrado la Iluminación para ellos mismos.
Sus enseñanzas
Las Cuatro Nobles Verdades
“Enseño el sufrimiento, su origen, su cesación y su camino. Eso es todo lo que enseño”, declaró el Buda, 2500 años atrás.
Las Cuatro Nobles Verdades contienen la esencia de las enseñanzas del Buda. Estas cuatro enseñanzas fueron lo que el Buda comprendió durante su meditación debajo del árbol Bodhi.
1. La verdad del sufrimiento.
2. La verdad del origen del sufrimiento.
3. La verdad de la cesación del sufrimiento.
4. La verdad del camino hacia la cesación del sufrimiento.
Generalmente, el Buda es comparado con un médico. En las dos primeras Nobles Verdades, él hace un diagnóstico del problema (el sufrimiento) e identifica su causa. La tercera Noble Verdad es la comprensión de que existe una cura.
La cuarta Noble Verdad, en la cual el Buda establece el Camino Óctuple, es la prescripción, la forma de alcanzar el desprendimiento del sufrimiento.
La primera noble verdad
Sufrimiento
El sufrimiento adquiere muchas formas. Los tres tipos obvios de sufrimiento corresponden a las tres cosas que vio el Buda en su primer viaje al exterior de su palacio: la vejez, la enfermedad y la muerte.
No obstante, según el Buda, el problema del sufrimiento es mucho más profundo. La vida no es ideal; con frecuencia no está a la altura de nuestras expectativas.
Los seres humanos son objeto de deseos y antojos, pero incluso cuando podemos satisfacer estos deseos, la satisfacción es únicamente temporaria. El placer no dura; y si dura se vuelve monótono.
Incluso cuando no estamos sufriendo por causas externas, tales como enfermedades o dolores, nos sentimos frustrados, insatisfechos. Esta es la verdad del sufrimiento.
Algunas personas que se topen con esta enseñanza pueden encontrarla pesimista. Los budistas piensan que no es ni optimista ni pesimista, sino realista. Afortunadamente, las enseñanzas del Buda no finalizan en el sufrimiento; por el contrario, continúan para indicarnos qué podemos hacer con él y cómo podemos terminarlo.
La segunda noble verdad
El origen del sufrimiento
Puede parecernos que los problemas de todos los días tienen causas fácilmente identificables: anhelos, dolor por una herida, tristeza por la pérdida de un ser querido. No obstante, en la segunda de las Nobles Verdades, el Buda declara haber encontrado la causa de todo sufrimiento y es mucho más profunda que nuestras preocupaciones inmediatas.
El Buda enseñó que la raíz de todo sufrimiento es el deseo mal depositado. Esto adopta tres formas, que son descriptas como las Tres Raíces del Mal, los Tres Fuegos o los Tres Venenos.
Las tres raíces del mal
Existen tres causas máximas de sufrimiento:
* Codicia y deseos mal depositados.
* Ignorancia o engaño.
* Odio e impulsos destructivos.
El Buda prosiguió diciendo lo mismo respecto de los otros cuatro sentidos y la mente, demostrando que el apego a las sensaciones y pensamientos positivos, negativos y neutrales es la causa del sufrimiento.
La tercera noble verdad
La cesación del sufrimiento
El Buda explicó que la manera de extinguir el deseo, que causa sufrimiento, es liberarse de los apegos. Esta es la tercera Noble Verdad: la posibilidad de liberación. El Buda fue un ejemplo vivo de que es posible lograr esto en el transcurso de una vida humana.
Un budista tiene como objetivo reconocer claramente las condiciones de los sentidos tal como son, sin ser encantados o engañados por ellos.
Nirvana
Nirvana significa extinción. Alcanzar el nirvana, o lograr la iluminación, significa extinguir los tres fuegos de la codicia, el engaño y el odio.
Aquel que alcanza el nirvana no es transportado inmediatamente a un reino divino. El nirvana es mejor comprendido como un estado de la mente que los humanos pueden alcanzar. Se trata de un estado de profunda alegría espiritual, despojado de miedos y emociones negativas. Una persona que haya alcanzado la iluminación está llena de compasión por todas las cosas vivas.
Luego de su muerte, una persona iluminada es liberada del ciclo del renacimiento, pero el budismo no proporciona respuestas respecto de qué sucede después.
El Buda desalentó a sus seguidores a que hagan demasiadas preguntas sobre el nirvana. Él quería que simplemente se concentraran en la tarea que tenían, que consistía en liberarse del ciclo del sufrimiento. Hacer preguntas es como discutir con el médico que está tratando de salvar una vida.
La cuarta noble verdad
El camino hacia la cesación del sufrimiento
La última Noble Verdad es la prescripción del Buda para la finalización del sufrimiento. Se trata de un conjunto de principios denominado Camino Óctuple.
El Camino Óctuple también es llamado el Camino Medio: evita tanto la indulgencia como el ascetismo extremo. El Buda reconoció que ninguno de estos dos caminos fue útil en su búsqueda de la iluminación.
El Noble Camino Óctuple
Las 8 etapas no necesariamente deben ser seguidas en orden, sino que deben apoyarse y reafirmarse entre ellas:
1) Comprensión correcta. El Buda nunca pretendió que sus seguidores creyeran ciegamente en sus creencias, sino que las practicaran y juzgaran por ellos mismos si eran verdaderas o no;
2) Determinación correcta. Un compromiso de cultivar las actitudes adecuadas;
3) Discurso correcto. Hablar sinceramente, evitar las calumnias, los chismes y el discurso abusivo;
4) Acción correcta. Comportarse pacífica y armónicamente. Evitar robar, matar y abusar de los placeres sensuales;
5) Medio de vida correcto. Evitar tener medios de vida que produzcan daño, tales como la explotación de personas, la matanza de animales o comerciar sustancias tóxicas o armas;
6) Esfuerzo correcto. Cultivar estados de ánimo positivos. Liberarse del mal, de estados de ánimo poco saludables y evitar que resurjan en el futuro;
7) Atención correcta. Desarrollar conciencia del cuerpo, las sensaciones, los sentimientos y los estados de ánimo;
8) Concentración correcta. Desarrollar el enfoque necesario para esta atención.
Las 8 etapas pueden ser agrupadas en Sabiduría (comprensión y determinación correctas), Conducta Ética (discurso, acción y medio de vida correctos) y Meditación (esfuerzo, atención y concentración correctas).
El Buda describió el Camino Noble Óctuple como un medio para llegar a la iluminación, como una balsa para cruzar un río. Una vez que se ha alcanzado la orilla de enfrente, ya no se precisa la balsa y puede ser dejada atrás.